¿Qué es la andragogía?
![](https://static.wixstatic.com/media/cc0c28_9392781addee44ecb2b1bff150201678.jpg/v1/fill/w_640,h_367,al_c,q_80,enc_auto/cc0c28_9392781addee44ecb2b1bff150201678.jpg)
El vocablo Andragogía surge en oposición al término Pedagogía (παιδιου, niño y άγω,conduzco), pues Kapp consideraba a esta última como una disciplina que restringe el proceso educativo a la niñez, sin extenderlo a la vida total del ser humano y que, además, se centra más en la transmisión de conocimientos que en su construcción.
El profesor Edgar Salgado García retoma la concepción de Malcolm Knowles, quien planteaba que el aprendizaje auto-dirigido es sinónimo de educación de adultos, o andragogía. Sin embargo, para Knowles, el aprendizaje auto-dirigido podía darse también en otras etapas de la vida, incluso desde la infancia o la juventud. De forma similar, no todo aprendizaje adulto es andragógico. Lo que define a la andragogía es el precepto de que existe un aprendizaje autónomo, y que este se potencia, precisamente, a través del diálogo, del acompañamiento, de la facilitación de otras personas. Ayudar al adulto a aprender, como decía Knowles, es “ciencia y arte”. Esa es la esencia de la andragogía.
Un concepto moderno de educación de adultos, incluye todos los procesos formativos en los que participan, independientemente si sus intereses y necesidades son de índole personal o profesionales; concepto que comprende a los procesos de formación general (desde alfabetización hasta universitaria) así como los vinculados a la preparación para el trabajo, realizados en un contexto de educación permanente a lo largo de la vida (OCDE, 2005: 15-16).
Medina (2000:8) presenta un cuadro donde se muestran la etapas y los años de la audultez según la clasificación de diversos autores:
![](https://static.wixstatic.com/media/cc0c28_2b05193bdeca46c6b64a2676786d358f.png/v1/fill/w_595,h_186,al_c,q_85,enc_auto/cc0c28_2b05193bdeca46c6b64a2676786d358f.png)
En otro aspecto Salgado resalta que un elemento central en la teoría andragógica es el concepto de “diálogo”. Y no solamente en la andragogía, sino en todas las concepciones sobre educación. Educar tiene como punto de partida una intencionalidad, un ideal acerca de qué queremos lograr en las personas en términos de nuevos conocimientos, nuevas formas de hacer las cosas, nuevas habilidades y actitudes frente a la vida. Educar es un proceso que solamente puede llevarse a cabo en un diálogo permanente entre las personas que en él participan.
Asimismo, agrega que todos los modelos teóricos que intentan explicar los fenómenos educativos son, en el fondo, teorías sobre el diálogo. La mediación pedagógica (Lev Vigotsky), la relación empática (Carl Rogers), la educación como diálogo horizontal (Paulo Freire), el constructivismo como proceso social, todas son teorías o enfoques que tienen a su base un elemento dialógico. La andragogía es en sí un modelo explicativo y práctico sobre cómo debe establecerse la relación entre el educador y los adultos que aprenden.